Actualmente, el biochar es uno de las tecnologías más estudiadas, principalmente por los aportes que éste material tendría en la lucha contra el calentamiento global, el mejoramiento en la calidad de los suelos y por ende en el incremento en la productividad de los cultivos.


El biochar se puede definir como una sustancia heterogénea, rica en compuestos aromáticos y material mineral, que se obtiene mediante procesos pirolíticos o de gasificación) de biomasa como madera, hojas, residuos orgánicos, estiércoles, etc.), bajo condiciones térmicas reductoras, ligeramente similares a las condiciones que se usan para la producción de energía a partir de carbón.
Estos procesos permiten que los principales componentes de la biomasa, como la celulosa, hemicelulosa y ligninas, experimenten procesos como la ruptura de enlaces por fragmentación, despolimerización y volatilización y posteriormente condensación y polimerización, dando como resultado productos condensables como bioaceites, alquitranes y no condensables como CO, CO2, H2, CH4, HAPs, entre otros.
Se diferencia del carbón vegetal, principalmente por el uso que se le da a cada uno; pues mientras el biochar se destina para su aplicación en el suelo con la finalidad de mejorar la productividad de los cultivos y las condiciones del suelo; el Carbón Vegetal se utiliza para la producción de energía. Las propiedades del biochar son muy variables, dependiendo principalmente de la biomasa utilizada para su producción, el tamaño de la partícula, la temperatura, la velocidad y tiempo de calentamiento, al igual que el tipo de proceso térmico empleado.
Generalmente los biochars obtenidos a partir de residuos forestales suelen tener contenidos de carbono mayores a los 500 g por kg de biochar, debido principalmente al contenido de lignina de difícil degradación.
Algunas Investigaciones apuntan a que el uso de bochar mejora propiedades físicas del suelo como la retención hídrica, la biogeoquímica de los ciclos del carbono y nitrógeno, el contenido de materia orgánica, el incremento de la actividad biológica, al igual que sirve como fuente de nutrientes de lenta liberación, reduce las pérdidas de carbono del suelo al igual que la emisión de gases de efecto invernadero y evita la lixiviación de nutrientes.
Fuentes:
http://oa.upm.es/44393/1/PAOLA_ANDREA_CELY_PARRA.pdf
http://www.compostandociencia.com/2015/01/que-es-el-biochar/
http://www.refertil.info/sme/es/que-es-el-biochar-y-como-se-hace