Tecnología agrícola

El Machine y Visión Learning (inteligencia y visión artificial), son la nueva apuesta de John Deere en el camino de la agricultura de presición

John Deere invierte en Silicon Valley

Cerca de la sede de LinkedIn y decenas de nuevas empresas, una empresa de 180 años de antigüedad conocida por fabricar tractores tiene una nueva oficina en Silicon Valley. La Empresa John Deere centra sus esfuerzos allí en cómo utilizar la inteligencia artificial para fabricar equipos agrícolas que puedan satisfacer los desafíos modernos de sostenibilidad y producción de alimentos. John Deere Labs, que abrió sus puertas recientemente, realizando su primer acuerdo importante el 6 de septiembre. La compañía gastó 305 millones de dólares americanos para adquirir Blue River Technology, una empresa dedicada a la tecnología de la visión por computadora (o visión artificial) y la inteligencia artificial, permitiendo de ésta manera a los dispositivos identificar las malas hierbas y realizar una aplicación de herbicidas sólo donde se necesiten, lo cual reduciría el uso de productos químicos en alrededor del 95%, al mismo tiempo que mejora el rendimiento.

La agricultura de precisión según John Deere

Este constituye un paso estratégico más que John Deere da, apostando nuevamente por la “agricultura de precisión“, el uso de la tecnología para dirigir los cultivos y el suelo para una óptima productividad y salud. El fabricante comenzó a incorporar aspectos de la agricultura de precisión hace más de dos décadas, la construcción de la tecnología de autoconducción en los tractores incluso fue introducida mucho antes de que se comenzará a realizar en los automóviles. Sin embargo estos nuevos avances significan que el equipo agrícola puede cambiar aún más.

“Lo que Blue River Technology nos permite hacer es pasar al nivel de la planta, y empezar a manejar a ese nivel de planta”, dice Alex Purdy, director de John Deere Labs. “Eso va a tener un poder transformador en la agricultura, tanto en términos de rendimiento como en términos de costo para los productores”

La decisión de Blue River Technology, que en lugar de desarrollar su propia marca, optó por la idea de que tenía más sentido asociarse con una empresa en la que los agricultores ya confiaban parece haber sido acertada.

La estrategia que plantea John Deere

Las nuevas tecnologías desarrolladas se comercializarían en primer lugar a los productores de algodón, los mismos que necesitan hacer frente a las malezas que han desarrollado resistencia a los herbicidas convencionales. De esta manera utilizando tecnología de visión por computadora para identificar y pulverizar sólo las malas hierbas, los agricultores pueden cambiar a otros herbicidas incluyendo herbicidas orgánicos que las malas hierbas no han evolucionado para resistir y que de otro modo podrían matar también el algodón. Al matar las malezas con precisión, los rendimientos de los cultivos pueden duplicarse.  El siguiente paso serían los productores de soja.

Para los agricultores, la nueva tecnología “see and spray” para herbicidas puede ser muy interesante porque puede ahorrar dinero mientras se consigue un mejor cultivo. Pero la empresa dice que los agricultores también reconocen la necesidad de alternativas más sostenibles. “Se puede imaginar que los productores ven dólares y centavos cuando se habla de una reducción del 95% en el gasto de herbicidas, lo que claramente es de interes de los productores”, aseguran. “Pero con todo lo que estamos viendo en el último año con la resistencia a los herbicidas, así como la deriva, esto se está convirtiendo en un juego de la sostenibilidad mucho más importante también”.

La visión por computador y la tecnología de aprendizaje automático también se pueden usar en cualquier otro paso de la agricultura: cultivar el suelo, plantar semillas en lugares óptimos, pulverizar fertilizantes o nutrientes y cosechar. Por ejemplo, las máquinas que cosechan maíz típicamente dejan caer un porcentaje del maíz en el suelo. Una máquina con cuchillas que pudiera ajustarse dinámicamente a la anchura de un tallo de maíz podría aumentar el rendimiento simplemente capturando más de la cosecha.

Los tractores de John Deere y la sostenibilidad

Cada una de estas aplicaciones de la tecnología es una forma de ayudar a prepararse para el crecimiento de la población mundial; se estima que habrá otros 2,4 mil millones de personas por alimentar en las próximas tres décadas. Sin cambios en la tecnología agrícola, es poco probable que podamos cultivar suficiente comida para todos.

“El suministro global de alimentos debe casi doblar al actual”, dice Ganesh Jayaram, vicepresidente de tecnología de la información de Deere & Co. La productividad agrícola, dice, necesita crecer alrededor de 1,7 % sobre una base anual para satisfacer esa demanda; en los EE.UU. ahora, que el crecimiento es actualmente 1% o menos. “No hay un montón de tierras adicionales para poner en producción, así que lo que tenemos que hacer es hacer más con menos.”

“El setenta por ciento de esto vendrá de la tecnología”, dice Purdy, “y tenemos que hacerlo de la manera más sostenible posible”.

Con ese fin, la compañía continúa desarrollando tecnología de tractor eléctrico (su prototipo más reciente puede funcionar durante cuatro horas antes de recargar). Y continuará la búsqueda de startups tecnología agrícola, y la contratación de expertos en aprendizaje de máquinas para su personal.

Fuente:
https://www.fastcompany.com/40464024/how-john-deeres-new-ai-lab-is-designing-farm-equipment-for-more-sustainable-future

Por Patricio Cuasapaz

Autor de AgropPROD - Noticias de tecnología agrícola. Consultor Agrícola, en planificación territorial y Marketing Digital.

Deja un comentario

Descubre más desde AgropPROD

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

Suscríbete