
Que es agrobiodiversidad
noviembre 15, 2017Concepto de agrobiodiverdidad
La agrobiodiversidad, puede definirse como la diversidad de las formas de vida asociados con los procesos de la agricultura.
El término agrobiodiversidad puede referirse tanto a especies animales, como a las plantas y microorganismos que se utilizan de forma directa o indirectamente para la alimentación, vestido o el desarrollo de las actividades humanas; así también como el resultado de las interacciones entre el medio ambiente, los recursos genéticos y los sistemas y prácticas de gestión utilizados por los pueblos de diversas culturas.
Tanto el conocimiento y la cultura local también pueden considerarse como parte integral de la biodiversidad agrícola, ya que es la actividad humana de la agricultura que da forma y conserva la biodiversidad.
Niveles de la agrobiodiversidad
La diversidad de especies
Se refiere al conjunto de individuos con características similares que se encuentran relacionados con los procesos agrícolas.
Analizados dentro de un contexto territorial pueden brindar información sobre la diversidad gastronómica y de recursos disponibles para la seguridad alimentaria de los pueblos y sus características, e incluso se relaciona con las costumbres locales.
Un ejemplo de ello supone la diferencia entre zonas alto andinas del norte de Ecuador donde se han especializado áreas de cultivo en uno o dos rubros como máximo, como por ejemplo las actividades ganaderas extensivas, que suelen destinar grandes áreas de terreno a la producción de forrajes y uno o dos cultivos de transición como la papa y el maíz.
Por otra parte zonas menos especializadas y en donde se pueden encontrar interacciones o incluso rotaciones de cultivos tradicionales que abarcan, gramíneas, leguminosas, tubérculos y cereales suelen al menos conceptualmente asegurar una mejor nutrición debido a la diversidad de especies y por ende de nutrientes necesarios para la alimentación familiar.
La diversidad genética
Se define como la variabilidad dentro del conjunto de individuos de la misma especie, en términos más sencillos se refiere al número de razas de una misma especie en el caso de animales, variedades, líneas o ecotipos en el caso de especies vegetales o cepas en el caso de bacterias u hongos.
En este nivel la importancia se basa en la capacidad de adaptación de las especies a los diferentes agroecosistemas y la forma que la que se han ido especializando las variaciones genéticas de la evolución de cada especie en cada uno de éstos, esto ha provisto de mecanismos de supervivencia, lo cual es explotado actualmente para encontrar y desarrollar mejores cultivos.
Para entenderlo mejor podemos citar como ejemplo la necesidad que muchos fitomejoradores tienen al iniciar un programa de mejoramiento genético; en caso de que exista una cantidad considerable de variedades o ecotipos los mejoradores utilizan este banco de genes, para identificar, aislar y modificar las características deseables en las variedades mejoradas; de no ser ese el caso, los fitomejoradores se ven en la necesidad de inducir mutaciones, con la esperanza de que alguna de ellas pueda desempeñarse de la forma deseada o la aplicación de otras técnicas que permiten manejar el material genético de manera más específica.
La diversidad ecológica
La diversidad ecológica hace referencia a la cantidad y calidad de los agroecosistemas, que son a resumidas cuentas la interacción entre los factores, bióticos (como insectos, microorganismos otras especies, razas, etc.), abióticos (clima, suelo, etc.) y antrópicos o a las actividades humanas, lo cual os lleva al siguiente nivel.
La diversidad cultural
Al tratarse de una actividad humana, la agricultura se encuentra muy ligada a las tradiciones, conocimientos y concepciones de los agricultores y de allí que ésta diversidad también sea uno de los niveles importantes a considerar al momento de la evaluación de la agrobiodiversidad local.
Se ha demostrado vastamente que la diversidad genética presente en la región interandina se debe principalmente a la cosmovisión de los pueblos indígenas y como éstos han tratado a sus chacras y sus semillas, se ha dicho también que muchas de las costumbres de nuestros agricultores antepasados en la práctica son mecanismos de fitomejoramiento rústico como es el caso de la selección de la mejor parcela para ser utilizada como semilla en el caso del maíz que se acerca mucho al proceso de selección masal.
La importancia del hombre en la conservación de la Agrobiodiversidad
Es un hecho de que la agrobiodiversidad se gestiona activamente por los agricultores y principalmente por los pequeños agricultores, por la agricultura familiar y aquellos más ligados a las tradiciones de los pueblos quienes manejan la diversidad, frente a agricultores más grandes o con una visión empresarial quienes se dedican exclusivamente a una o dos variedades o especies productivas.
Por otro lado muchos sistemas agrícolas de importancia económica se basan en especies de cultivo o ganado introducidas desde otro lugar, lo cual genera además, una dependencia frente a otros ecosistemas externos por material genético o conocimientos entre otras cosas.
La conservación de la agrobiodiversidad en los sistemas de producción están muy vinculados a su uso sostenible, lo cual supone un reto, tanto para los agricultores como para los gestores de la conservación.
Importancia de la agrobiodiversidad
La agrobiodversidad cumple la importante función de proporcionar al hombre los alimentos y materias primas para sus actividades; siendo éstos tan variados como las actividades humanas. Materiales como el algodón, madera, combustible, fibras, aceites y alimentos son extraídos de las plantas. Sin embargo son varios los factores que hacen necesario conservar esta diversidad y no solo para su uso presente sino para el futuro.
Importancia alimentaria de la agrobiodiversidad (el agronegocio, la seguridad y soberanía alimentaria)
Bajo este concepto tenemos dos puntos de vista enfrentados; el agronegocio y la seguridad y soberanía alimentaria.
El primer punto de vista (el agronegocio) defiende la postura del incremento de la productividad en zonas de producción muy especializadas y con tecnologías idóneas, lo cual genera como resultado el movimiento del capital involucrando a aquellos que se encuentren vinculados dentro de una cadena productiva.
La seguridad y soberanía alimentaria por otro lado se sustenta en la idea de defender los derechos de las familias de consumir alimentos variados (que se complementen en función de los requerimientos nutricionales de la familia) y sanos. Este punto de vista requiere no la especialización de zonas productivas sino su diversificación, haciendo que los productores se enfrenten a grandes retos como el de la sostenibilidad de una producción diversificada o su introducción dentro de cadenas productivas y las exigencias que ello implica.
Importancia de la diversidad genética
Como se había mencionado anteriormente, la diversidad y/o variabilidad genética es un recurso es invaluable, al momento de enfrentarnos a nuevos retos dentro del proceso de mejoramiento y no solo para la obtención de nuevas variedades sino también frente a las dificultades que puede presentar frente al hecho ya confirmado de un eminente cambio climático.
El fitomejoradores en todo el mundo se encuentra actualmente pensando en escenarios posibles en el futuro y diseñando variedades, con tolerancia a sequía o cambios bruscos de temperatura, entre otros.
Enfrentar un futuro adverso sin variedades que puedan ser productivas en ambientes cambiantes supone un riesgo muy grande.
Importancia de las interacciones dentro del mismo agroecosistema
Después de revolución verde que nos ha dejado ya muchas duras experiencias, no podemos dejar pasar por alto la importancia entre distintos factores del agroecosistema, como es el caso de antagonistas o depredadores de plagas, situación que actualmente se ha convertido en ya toda una corriente a nivel mundial albergando a empresas que facturan millones a cambio de suplir o mejorar en algunos casos las interacciones entre especies tan necesarias para la producción, como es el caso de los polinizadores o el mismo control biológico.
Otras funciones como el mejoramiento de los suelos mediante la introducción de materia orgánica y biomasa al suelo supone también una dependencia de los resultados obtenidos por otros ecosistemas y su introducción también supone un limitante para las cepas de microorganismos locales.
La importancia de la agrobiodiversidad en el futuro
Como ejemplo podemos citar a la industria farmacéutica, la cual se ha visto en la necesidad de buscar entre los saberes ancestrales principios activos que puedan servir para el tratamiento de enfermedades lo cual no fuese posible sin la diversidad biológica y cultural que ofrecen algunos lugares en el mundo.
Otros casos como el descubrimiento de biomoléculas que aportan a la industria, dejan en claro la importancia de mantener recursos genéticos diversos que en un futuro puedan ayudarnos a suplir necesidades futuras.
Conservación de la agrobiodiversidad
La importancia de la conservación de la biodiversidad está más que justificada. Sin embargo existen algunos factores y retos a superar para que la conservación de la agrobiodiversidad sea una realidad.
La importancia de la intervención para la conservación
Pese a que para muchos la conservación de la agrobiodiversidad sea una necesidad; para pequeños agricultores (donde se concentra una gran parte de la agrobiodiversidad) esto no supone una prioridad y más aún cuando estas familias se encuentran enfrentadas a otras necesidades más urgentes como la obtención de alimento o mejorar su situación económica; de allí que la intervención tanto por entidades gubernamentales como por ONGs es de mucha importancia, no solo en el sentido de mejorar las condiciones de vida de los agricultores para que estos puedan cuidar la diversidad que se encuentra en sus manos, sino también buscando alternativas productivas que gestionen esta agrobiodiversidad.
La importancia de la sostenibilidad de los sistemas productivos que gestionan agrobiodiversidad
Las estrategias para la conservación de la agrobiodiversidad no tienden a ser rentables para muchos de los casos, por lo cual es necesario que el estado intervenga.
Muchos proyectos planteados gestionan la agrobiodiversidad pero terminan dejando de lado la importancia de la interacción humana en el proceso de conservación.
Sin embargo, esto no sucede en todos los casos, existen modelos ligados con las tradiciones y la culturalidad que se articulan con emprendimientos turísticos que han brindado resultados alentadores.
La importancia de los bancos de germoplasma
Los bancos de germoplasma suponen una inversión y una esperanza muy alentadora para futuras generaciones, no podemos descartar que en un futuro podamos necesitar una o varias características de una variedad o ecotipo para enfrentar las situaciones que se nos presenten.